UBV - PFG AGROECOLOGIA

El Programa de Formación de Grado en Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela con sede Barinas y Portuguesa. Hace vida estudiantil con la familias campesina y las de la ciudad. Lo integran la CAMA() de facilitadores y los campesinos estudiantes venezolanos; en Barinas particularmente lo conforman estudiantes latinoamericanos y del caribe avalados por organizaciones campesinas de nuestra América, al igual que en otros estados del país donde la comunidad es el aula de clases para nuestra casa de los saberes

lunes, 6 de julio de 2009

LA LUCHA CONTRA EL LATIFUNDIO Y LA BUSQUEDA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN VENEZUELA

Ha petición del autor, se hace una nueva publicación con modificaión del artículo



Después de que se disuelve de facto la Gran Colombia en 1830, se abre lo que conocemos como el ciclo del “caudillismo”. El país es insertado en el mercado capitalista mundial con el café como producto básico de exportación.

La Insurrección Campesina que estallo en septiembre de 1846, bajo el lema de tierras y hombres libres, fue un movimiento de carácter popular y social que se extendió hasta mayo de 1847, entre sus líderes estaba Ezequiel Zamora el Jefe del Pueblo Soberano, quien se convirtió en el caudillo nato del pueblo. Esta insurrección fue la expresión violenta y armada de la lucha de clases entre explotados y explotadores. En este sentido resulta pertinente considerar lo planteado por Federico Brito Figueroa:

“El latifundio no solamente subsiste sino que se incrementa a expensas de las tierras baldías nacionales y municipales, incorporadas al domino privado sin limitación alguna y en términos que superan el proceso de “ocupación y composición” ocurrido en Venezuela colonial, en la segunda mitad del siglo XVIII.”

Posteriormente Zamora resurge en La Guerra Federal, adoptando el canto Oligarcas, Temblad como himno de la Revolución, esta se caracterizo por ser una lucha armada, con carácter de guerra civil, sostenida entre los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863, una de las causas fundamentales de la misma se encontraba en el reparto desigual de las tierras, y la ganadería en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia, es importante mencionar que en este periodo ocurre la abolición de la esclavitud.

Continuando con Brito Figueroa, es importante destacar la lucha histórica contra el latifundio:

“El latifundio se fortaleció mediante la incorporación al dominio privado de 297 leguas, 2805 fanegadas y 2932 y media varas cuadradas <<…de baldíos enajenados durante los años de 1849 a 1858, sobre la base de las disposiciones de la Ley de 10 de Abril de 1848, instrumento jurídico que <<…no estableció limite alguno para la adquisición de los baldíos, y por consiguiente su aplicación propició el monopolio de los terrenos de esta clase por parte de un reducido número de personas “>>.

La economía venezolana se sustentaba a finales de 1878 de los ingresos provenientes de la agricultura del cacao y del café, en esta misma época se comienza a explotar el petróleo en el estado Táchira en la Hacienda La Alquitrana con la participación de la compañía petrolera del Táchira.

En el año 1914 es cuando comienza el auge del petróleo en Venezuela, al mismo tiempo se desarrollo un conjunto de valores contrarios a los nuestros para domesticar y dominar al pueblo venezolano, iniciándose el éxodo del campo a la ciudad por parte de quienes cultivaban la tierra, al ver que los obreros petroleros percibían un mejor ingreso.

De tal manera se instauro el modelo de producción capitalista y una alianza entre la clase burguesa con los terratenientes que habían robado las tierras, al mismo tiempo que el Estado estableció su relación con los sectores dominantes para así tributar a los intereses del imperio. A raíz del posicionamiento de la industria del petróleo en la economía de Venezuela pasamos a ser de productor agrícola a monoproductor minero y al mismo tiempo comenzamos a vivir de la renta petrolera.

Bajo el paradigma de la Revolución Verde se acentuaron los problemas ambientales en nombre de la expansión de la frontera agrícola y se incrementaron los desequilibrios sociales generando pobreza a un sin número de personas que emigraron a las urbes a engrosar los cinturones de miseria; y sus tierras, en su mayoría abandonadas, fueron agrupadas para el manejo de monocultivo, cambiando también los patrones culturales y distorsionando los hábitos alimenticios de gran parte de la población venezolana, creando dependencia en cultivos como el trigo por sólo mencionar uno, que no se produce en el país, lo cual crea severos problemas de dependencia y debilita la Soberanía Alimentaria.

Las reflexiones del documento de Agroecología, generado por una construcción colectiva en el año 2007 son ilustrativas al respecto:

“Venimos de un enfoque perverso de la agricultura. A finales de la década de los años cuarenta e inicio de los cincuenta, se configura el enfoque industrial de la agricultura venezolana: La revolución verde (grandes extensiones de cultivo). Ello supuso un característico paquete tecnológico, pensado en los países del mundo desarrollado, con base en una tecno-ciencia especialmente orientada por las disciplinas mecánicas y químicas y cuya búsqueda fundamental, se limitaba a la eficiencia de los procesos productivos, específicamente al aumento de los volúmenes de producción; ello en sí mismo, constituyó lo que se llamaría la modernización de la agricultura en nuestros países”.

No fue, sino hasta el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1989, cuando en nuestro país, se hizo sentir el clamor de las masas enardecidas que decidieron romper el silencio y las ataduras impuestas por el bipartidismo y la cultura política complaciente. El mal llamado “Paquete Económico”, que perjudicó a los sectores más pobres y de clase media de nuestro país, consistió en: aumento de la gasolina en un 100%; aumento del pasaje preferencial estudiantil en 30%; incremento gradual de las tarifas de servicios públicos (teléfono, luz, agua y gas); préstamos por 3 años del FMI por la suma de US $ 4.500.000.000 a costa del incremento de la deuda externa; entre otras.

Ya para el 27 de febrero de 1989, producto de la aplicación de estas medidas, el descontento en las calles era incontrolable. Lo que empezó como una protesta legítima en Guarenas, La Guaira y Caracas como principales focos del país -fomentada por grupos estudiantiles junto al pueblo pobre- se convertiría al cabo de pocas horas, en la mayor masacre que haya sufrido el pueblo venezolano

Para el 4 de febrero de 1992 millones de venezolanos clamaban por el fin de la cuarta República, cuyos gobiernos dejaron a 75% de la población en condición de pobreza, tras aplicar durante años políticas neoliberales recetadas desde el exterior.

La noticia de la rebelión cívico-militar, comandada por el para ese entonces teniente coronel del Ejército Hugo Chávez Frías contra el presidente Pérez, fue recibida con gran júbilo.

Prueba de ello fueron los estruendosos cacerolazos que se produjeron en los días subsiguientes en apoyo a los casi tres mil soldados que arriesgaron su vida por defender la dignidad del pueblo venezolano.

El "Por Ahora" pronunciado por Chávez, luego de entregarse a las desprestigiadas autoridades gubernamentales, se convirtió en una esperanza para todo el pueblo venezolano, que ante todo valoró en el líder revolucionario el hecho de haber aceptado la responsabilidad por la acción militar.

También el 27 de noviembre de ese año se estremecería una vez más el corazón del pueblo venezolano, cuando otro grupo de soldados hizo cierta la promesa de Chávez e intentó poner fin al gobierno de Pérez, considerado el padre de la corrupción en Venezuela.

El año 1998 se convierte en un icono de la historia democrática en Venezuela, con el triunfo contundente de la Revolución Bolivariana en la persona de Hugo Rafael Chávez Frías, quien recoge las banderas del ideario Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano para la lucha antiimperialista y creación de una nueva hegemonía del poder basada en el pueblo anteriormente marginado.

Sin embargo producto de la radicalización de la lucha de clases, con avances de la Revolución en materia fundamental como la disputa contra el latifundio se promulga la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, presentándose acontecimientos como el paro cívico iniciado en el 2002, el cual desencadeno en un golpe de estado en abril de ese mismo año.

Al mismo tiempo el sabotaje petrolero acaecido entre diciembre de 2002 y enero de 2003, pretendía el desabastecimiento como un golpe certero a la seguridad alimentaria del país.

En este contexto nace la Universidad Bolivariana de Venezuela por Decreto Presidencial el 18 de julio de 2003, para promover la eficacia, pertinencia y calidad en el proceso de construcción del conocimiento; rompiendo con los esquemas de disciplina aisladas, estableciendo nuevas interconexiones que consideran, originan, discuten y dan dimensión ética y sentido humano a los nuevos avances tecnológicos y a las nuevas tendencias políticas, sociales y culturales.

Por otra parte, el proceso revolucionario en su dinamismo ha venido creando leyes en procura de desmontar la dominación hegemónica de los países desarrollados en cuanto a un área tan sensible como lo es la soberanía y seguridad alimentaria. Dentro de estos instrumentos tenemos: Ley de Salud Agrícola Integral, Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Ley del Banco Agrícola de Venezuela, Ley de Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas y Rubros Estratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Ley de Crédito para el Sector Agrario.

En este nuevo marco jurídico se desatacan los artículos 49 y 50 de la “Ley de Salud Agrícola Integral”, que estipulan a la Agroecología como elemento fundamental del estado para cambiar la economía del país y lograr la mejor calidad de vida, está relacionada directamente con la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria, objetivo claramente establecido en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013).

En esta coyuntura, el PFG Agroecología tiene que redefinirse y contextualizarse ya que se constituye, en uno de los programas de formación con mayor pertinencia e idoneidad política de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que por su diseño y operacionalización va dirigido a nuestras comunidades campesinas. Ese sector vulnerable del sistema agroalimentario golpeado por el régimen capitalista que ha regido nuestras relaciones de producción, y con los cuales debemos reconstruir el conocimiento agrícola.

El PFG en Agroecología tiene como línea directriz de acción, la orientación de un esfuerzo en el rescate de lo que históricamente hemos sido y somos como nación agrícola.

Prof. UBV - Víctor J. Peralta S.
vjperalta@ubv.edu.ve

ANALISIS: LA SILVICULTURA UNA MANERA DE CONVIVIR CON EL AMBIENTE


MINESTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGARMA EN FORMACION EN GRADO DE AGROECOLOGIA
TRAYECTO II
TRAMO 4

ANALISIS DEL TEXTO LA SILVICULTURA UNA MANERA DE CONVIVIR CON EL
AMBIENTE
(Ensayo)

ENSAYISTAS:
ANA R. SALGADO
Pasaporte
C121372 Honduras

YASSER GONZALEZ
Pasaporte:
72282052 Colombia

UNIDAD CURICULAR:
PRODUCCION AGRICOLA INTEGRAL ANIMAL Y VEGATAL.

FACILITADOR:
PAVEL PERDOMO

Barinas, 19 de junio
2009


La agricultura, es cultura agraria, que indica la acción social sobre la tierra, de lo cual se deduce, actividad colectiva o cultural, resultado de la acumulación en el devenir histórico de los cambios cuantitativos y cualitativos.
Ella no apareció de hoy para mañana, es producto de los frutos culturales que la hacen realidad, por medio de la expansión del conocimiento, de la socialización de las fuerzas de producción, como proceso educativo mediante el cual se promociona la integración humana en los procesos básicos de la vida rural y circundante; basado en aprendizaje analítico de la realidad y, proyectar el potencial creativo para la búsqueda de bien-estar social y del progreso económico; es crear difundir los conocimientos y medios de producción requeridos para el agro.

Hoy las practicas agrícolas se han de deformado obedeciendo a un sistema económico que busca la mayor ganancia sin importarle el ambiente; que no tiene encuenta la realidad decadente vivida por el planeta e implantada con las llamadas revoluciones de colores (revolución verde). Incentivando la necesidad de formas diferentes de producción mas amigables al ambiente como la agro ecología y el objeto de estudio La silvicultura, vista como una ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques, enlazada con la agricultura.
La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para generar, exportar y proteger los bosques, así como para recolectar sus productos; Se estima que su producción (comercial) representa el 0,4% del PIB mundial (p4) ( Recursos Naturales en Andalucía; www.papelnet.cl/Silvicultura; www.ilo.org;) consultado el 1 de junio 2009. y se prevé que la producción aumenta en un 2,7 % al año, y mucho mas en los países en vía de desarrollo que en los industrializados.

Ella entra en los sistemas agroforestales, como practica alternativas para el trabajo sobre la tierra, a través de una agricultura vegetal y una agricultura animal; pero con otros complementos que se enlazan para darle un manejo a los agro ecosistemas, entre ellos tenemos la agro silvicultura, los árboles se combinan con cultivos; silvopastoril los árboles se combinan con la producción animal; en lo agrosilvopastoril el agricultor maneja una mezcla compleja de árboles, cultivos y animales. De estas actividades el productor puede obtener alimentos (de consumo humano y animal), madera (de uso doméstico, para los proteros, combustible entre otros) y los excedentes para la industrial. Aportando al desarrollo endógeno y la soberanía agroalimentaria de la familia. Manejo que permite diversificar la biomasa y dieta del animal con arboles y arbustos originarios o con capacidad de adaptación al terreno. Disminuir las dependencias externas de insumos, hacer de la unidad productora un sistema integrado que no deteriore el ambiente y aporte otras fuentes de ingreso con la aplicación de diversidad vegetal y animal.
Y, romper con los vínculos de la agricultura y ganadería tradicional del monocultivo. De igual forma se va apartando del círculo vicioso medianamente de las dependencias generadas por la mal llamada “ley del marcado y su mano invisible” que beneficia al gran capital con sus multi y transnacionales del agro.

Complementos que hacen de la silvicultura una técnica de manejo integral del sistema agroforestal para la obtención de ella, bienes de consumo y servicio en producción continua. Con los siguientes beneficios:
Persistencia de biomasa y usos múltiples.
Compatibilidad de todas las formas de producción.
Obtención y mejoramiento de los suelos para mejor el rendimiento del producto final.
Incrementar potencial del suelo (con practicas agro ecológicas).
Aplicación de prácticas compatibles con la cultura de la población local sobre la misma unidad de tierra.
Cabe mencionar que “los arboles tiene la capacidad de alterar positivamente las condiciones de los ecosistemas del cual forman parte” (Reinfsnyder y Darnhofer 1989,Farrell 1990), es por esta razón que algunos sistemas agroforestales tienen una productividad sostenible.
En nuestro criterio es conveniente mencionar que bajo el suelo las raíces de los arboles penetran a niveles mas profundos que en los cultivos anuales, afectando la estructura del suelo, el reciclaje de nutrimentos y las relaciones de humedad del suelo, adicionalmente un árbol puede reducir la erosión eólica y por escorrentía, proveer sombra y forraje para los animales, formar asociaciones con minorizas y aporte de nitrógeno de algunos arboles leguminosas.
Lo anterior expuesto va mas allá del papel que históricamente, tuvo sus inicio con la invasión Europea a América, vigente aún en la actualidad; papel que califica a los árboles principalmente como materia prima para convertirlo en mercancía y olvidando los múltiple beneficios de ellos dentro de un ecosistema aprovechables por los seres vivos.
La silvicultura como proceso cultural embrionario debe decantar los vicios del capitalismo que en la práctica han generando un impacto negativo y en consecuencia su uso no es adecuado a la armonía con nuestra querida naturaleza, por ejemplo:
a través de la intervención de los bosques, la explotación extensiva, la quema, la expansión de la agricultura y la ganadería sin importar la regeneración; esta situación ha permitido una ligera disminución de la productividad, entendida cómo,””proceso de los ecosistemas que implica la captura de energía lumínica y su transformación en biomasa”(p.311) un factor importante para la sostenibilidad.

A pesar del germen mercantilista, se toma como un ejemplo para a aprovechar la diversidad y el desarrollo continuo para la producción de alimentos y otros productos agropecuarios, y así alcanzar la sostenibilidad, pero esto solo se puede lograr teniendo conciencia de que hay otra forma mejor de hacer las cosas.
Esto lo podemos relacionar con el texto LA SILVICULTURA UNA MANERA DE CONVIVIR CON EL AMBIENTE cuando plantean “reflexionar como productores y profesionales del campo, sobre el futuro de la humanidad... en casos que continuemos ceñido a las viejas esquemas tradicionales de producción” González I y Guanipa N (s/f).la silvicultura una manera de convivir con el ambiente ciudad: Inia. Implícitamente hacen un llamado de cambio en el modelo de producción; también expresan la necesidad de un ser humano con otra visión, como productor y profesional, con una conciencia de sensibilidad al y de cambio. Que genere nuevas tecnologías y conocimientos; dejando claro su preocupación en cuanto lo sociológico, de los patrones de conducta humano, agregamos como futuros licenciados en agro ecología,- es posible si y sólo si- con la construcción de otro modelo y con él, una educación y cultura diferente que redunde en otra visión y relaciones de producción.
Encontramos dentro del mismo, según los autores que La expansión de La ganadería y la frontera agrícola, hacia los bosques naturales han conllevado la disminución de los mismos en altos porcentajes; por la demanda de alimento y materia prima a consecuencia del crecimiento poblacional mundial. Aseveración en consonancia directa con la ley del malthus expuesta en su ensayo LEY DE LA POBLACION DE 1798 en la que desarrolla la influyente teoría de que la población crece más rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva pauperización de la población (Malthus, 1798, Primer ensayo sobre la población ) . A nuestro criterio en relación causa- efecto, esta fuera de la realidad ¿ por qué ? según la FAO la tendencia global en la producción de alimento ha crecido mas rápidamente que la población mundial; lo cual expresa que el problema no es el crecimiento demográfico, es de distribución debido a las políticas neoliberales que profundizan la desigualdad social.

Los señores Ignacio González y Nairo Guanipa autores del mensionado escrito lo remiten a una introducción del tema con sus aciertos y desasiertos, según nuestro análisis ¿por
Qué? Hacen referencias no tan profundas de los beneficios en la praxis de esta actividad en sus diversas gamas como sistema integrador y de carácter endógeno para el pequeño, mediano y gran productor del campo.
Vemos con peligro como futuros agro ecólogos la visión capitalista inyectada en el texto, que toman la silvicultura como alternativa para refundar la vieja y enajenante ganadería tradicional irrespetuosa del vinculo humano - tierra . Y, Destinan la misma únicamente para la aplicación en la ganadería, que la catapultan en razón a esto como “la actividad económica mas rentable y productiva” gózales I y Guanipa N (s/f).la silvicultura una manera de convivir con el ambiente.Barinas: Inia, dado que recrea y mentaliza al productor a una economía no diversificada y dependiente de un sólo eje de producción.
Es positivo resaltar la intención de los autores de dar a conocer al lector la existencia de maneras diferentes de trabajar la tierra, que revisten importancia en la actualidad frente al efecto invernadero, cambio climático y crisis del sistema económico.
En consonancia a la intención de los autores, nos atrevemos a recomendar fundamentado en los principios agroecológicos Social, Ambiental y económico; basados en nuestros conocimientos para mitigar las diferentes situaciones problema en lo ambientales:
Sustituir las prácticas de la agricultura tradicionales.
educación con manejo ecológico pastoril.
Racionalización de producción de madera (ir a suplir necesidades básicas).
Integración de las actividades (sistema).
Eliminar quema.
Mantener aporte sustancial de materia orgánica del suelo (preparación de abono).
utilización leguminosa, como fuente de abono verde
Actividad pecuario como factor de estabilidad de las variaciones climática
Adoptar tala selectiva y manejo de rebrotes en la explotación de madera

En cuanto lo socioeconómico sugerimos con base en el socialismo científico.
Adoptar economía campesina familiar.
Eliminación total del latifundio y de la propiedad privada de los medios de producción tanto material como espiritual, Y con ello.
Fomentar otras relaciones de producción
Fuerza de trabajo no enajenada
socialización de las fuerzas productivas, entre otras.

Quizás note que hemos desviado el tema pero recordad que el ser humano es un ser societario por naturaleza y cultura social; la silvicultura como agricultura, es frutos cultural, por ello es preciso hacer mención de las recomendaciones. La silvicultura, no debe ser toma como salvamento del sistema de producción operante sumido en una crisis cíclica y estructural que toca todos los ámbitos de la vida, antagónicamente, debe ir en rescate del planeta, con uso racional de los recursos tanto naturales como humano, a mejores relaciones humanas y de producción; para elevar el nivel de vida rural en totalidad sin preferencias de patronazgos.

Por tanto, debemos estudiar todos aquellos sistemas que vallan en rescate de nuestro planeta, y tratar de no utilizarlos como medios mercantilistas, sino por el contrario, como agentes que ayuden a las nuevas constituciones sociales, ambientales y económicas en el marco agro ecológico, para un desarrollo sustentable de la humanidad. hacemos saber, los sistemas agroforestales lograran ser eficientes si cada uno de los productores, campesinos, trabajadores del campo creen conciencia crítica de los aspectos negativas que hay en sistemas tradicionales, y los positivos de aquellas culturales donde interviene la interacción con armonía entre hombre y naturaleza. Y, hacen suya estas actividades.
todas son pautas para convivir con el ambiente en relación al mutuo respeto asumiendo la silvicultura como ciencia que tomando al ser humano como ser multidimencional; ciencia alternativa, aportada de la pacha mama que la ha parido; guÍa amorosa de la madre para con su hijo, el ser humano.

Alternativas exigidas en un ayer inexistente, en un futuro que nos pertenece pero indeterminado e insospechable y un presente, como presente sinónimo de obsequio, regalo de la madre tierra con envoltura de viraje, lleno de ciencias nuevas para el hoy y antiquísimas para la historia, herencia nuestra.
!Somos presente¡ el cambio nos pertenece ¿has tu elección?